Violencia en la relación intima de pareja La atención de los problemas de pareja ha tenido cambios en los últimos meses produ...
Violencia en la pareja
By Dr. Alvaro Silva
La atención de
los problemas de pareja ha tenido cambios en los últimos meses producto de la cuarentena.
Los niveles de violencia se han incrementado y no solo por la agresión física,
si no por los comportamientos y micro comportamientos que generan violencia en
la relación de pareja.
La violencia
puede ser de diversos tipos: violencia física, psicológica, económica,
patrimonial, sexual, y ejercida desde una estructura de poder como asociada al
control del otro. Los mecanismos son diversos.
El acoso entra el
marco de la violencia psicológica y la cual no solo se limita a realizarlo de
manera presencial, sino también desde el espacio virtual en las diversas redes
sociales. Como, por ejemplo: llamar con insistencia, algunos consultantes
refieren con temor y otros con asombro un número de llamadas que fluctúa entre
las 10 y 30 llamadas. Al respecto cabe
comentar que si lo que desea es continuar con la relación, se está realizando
todo lo pertinente para perder la relación y no es amor, es patología. Lo que
se genera en el otro es miedo, asombro, sentimiento de ser perseguido, entre
otros.
El otro puede contestar la llamada, pero psicológicamente se encuentra
agotado/a por la insistencia.
El ser sarcástico
es otra forma de generar un clima de violencia en la relación, en el vinculo de
pareja puede ser tolerada una broma sarcástica propia de un humor negro, que
mayormente no es tomado a bien en las diversas parejas entrevistadas. Pero una comunicación
caracterizada por el sarcasmo no va ayudar a reconstruir una relación al
contrario la debilita, por su doble mensaje contradictorio. Quienes se
encuentran participando de una relación con comunicación del tipo mencionado
mencionan su desagrado y se convierte en uno de los motivos de separación.
Encontramos también
los micro-violencias, comportamientos que se convierten en hostiles en un
contexto de pareja que van a desarticulando la relación. Las micro-violencias
son comportamientos frecuentes e intencionados y no ocasionales por algún motivo
circunstancial, sin embargo, cuando el clima es violento, quien padece violencia
puede tender a generalizar.
Comportamientos
como el dejar sin comida al otro, presentar comportamientos de seducción y
evitar tener un vínculo sexual, ser ambivalente en la comunicación, jugar a ser
psicólogo e interpretar al otro con frecuencia, descontextualizar el discurso
del otro, buscar motivos para discutir, entre otros.
La terapia de
pareja se orienta a mejorar la relación de pareja cuando existe una relación.
No se puede realizar terapia de pareja cuando ya no existe relación, se puede
realizar terapia orientada a mejorar la relación de padres cuando existen
hijos.
Muchas pareja
postergan la visita al consultorio de terapia de pareja ante el pedido de uno
de los miembros, minimizan el pedido y argumentan que ellos solos lo pueden
arreglar, ya en este caso se presenta el pedido de ayuda de uno de los
miembros. En muchos casos deciden asistir a terapia cuando el otro miembro ya “abandono”
la relación y el contexto presentan mucha roce y desgaste y queda muy poco de
la relación.
¿CUàndo asistir a
terapia de pareja?
Cuando existen
problemas de difícil manejo para la relación. Donde los conflictos son
frecuentes.
¿Qué no se debe
de hacer?
Evite tratar los
problemas de pareja con la familia de un miembro o de ambos. O el ir a “acusar”
al otro con su entorno, lo único que se hace es indisponer y generar más de un
problema adicional, el tener el problema original y el que otros intervengan. Las
resultantes de esta maniobra en los consultantes entrevistados refieren que se encuentran
muy molestos, otros no lo perdonan y en otros casos un alto nivel de resentimiento
por la acción.
Psicólogo Alvaro
Silva Távara
Atención previa
cita en el distrito de Los Olivos
Teléfono:
980-980-808
Share This
About author: Dr. Alvaro Silva
Psicologo Alvaro Silva es Dr. en Psicología, especializado en Psicoterapia Psicoanalitica en Centro de Estudios de Psicoterapias de Buenos Aires, Especialidad en Psicoterapia de Pareja y Familia Vincular, Focalización en Psicoterapia, en llevo una formación Psicodrama a nivel de Post Titulo en el Centro de Estudios de Psicodrama de Chile, Es egresado de la Maestría en Antropología y de la Maestría en Politicas Sociales: Gestion de Proyectos Sociales de la UNMSM.