¿Cuándo la comunicación
se vuelve un problema?
 |
Problemas de comunicación en la relación de pareja |
La comunicación
afectiva como asertiva es uno de los pilares de una buena relación de pareja,
cuando esta fluye en ambas direcciones, genera un vínculo sano en la relación
de pareja, que motiva a la misma para la construcción diaria del vínculo sano, así
como a lo que denominamos amor (definición, muy propia para cada persona y pareja).
La comunicación
como pilar que sostiene una relación, también puede convertirse en lo opuesto,
generando una relación de pareja disfuncional cuando esta se caracteriza por
ser agresiva explicita, y en otros casos al generar confusión y degradación como
es el caso de la comunicación del tipo doble vinculo, en la que la agresión se
disfraza y genera secuelas emocionales. Por ejemplo: eres tan dulce que me
generas indigestión. En un primer momento se emite un mensaje que señala que es
una persona dulce y socialmente aceptable, y en un segundo nivel indica que
genera malestar. Aquello arma una relación
caracterizada por la patología.
La comunicación
muchas veces se carga de mensajes de descalificación cuando es agresiva y
explicita al generar mensajes de connotación negativa y con analogías que
generan malestar, al respecto se puede señalar: te comportas como un burro, aquello
denota agresión y degradación al trasladar al otro como un símil de la fauna.
La comunicación puede
generar una autoestima alta y consolidar una pareja como generar problemas de
salud mental.
La agresión
no solo afecta a quien se encuentra dirigida, si no que afecta al entorno donde la pareja se
desarrolla, en la que se pueden estar presente: hijos, padres, familiares,
amistades, etc.
Muchas
veces lo agresores piden disculpas, luego del suceso, prometiendo que no se volverá
a repetir, es importante para quien es víctima evaluar si realmente se detuvo
la agresión y solo fue producto de un suceso aislado, en el caso de ser un
comportamiento frecuente es necesario la intervención psicológica, con la
finalidad de preservar la salud mental de ambos miembros.
La intervención
psicológica principalmente se dirige a quien agrede, y es necesaria también para
quien la sufre, existen muchas parejas que normalizan la agresión en sus vidas,
muchas de ellas por venir de un contexto disfuncional. Quien tolera la agresión
también presenta un problema, desde el convivir con la psicopatología,
mayormente el punto de inicio de la intervención es la autoestima.
En relación
al tema, los celos no son una expresión de
amor, son una expresión de la propia inseguridad, en el afán de control se vulnera
al otro y este tiene que dejar de lado una vida normal para adaptarse a los
pedidos de quien va a forzar una relación caracterizado por el comportamiento
disfuncional.
Una relación
normal contempla los espacios para cada miembro, sin caer a un comportamiento
de soltero/a, en la que se respeta los
acuerdos y prima una comunicación sana, como con la capacidad de dialogo y resolución
de conflictos.
Psicólogo
Alvaro Silva Távara
C.Ps.P. nº
7425
Atención
previa cita al 980-980-808
Dirección:
Jr. Hualcan 1565 – Urb. Palmas Reales – Los Olivos – Lima.