TÉCNICAS DE TERAPIA FAMILIAR
A continuación, se
presentan algunas de las principales técnicas de la terapeuta familiar Virginia
Satir con fines didácticos para
estudiantes de psicología que se forman en el proceso de intervención
grupal, con parejas y familias. Las técnicas han sido tomadas del libro terapia
familiar paso a paso. Cabe resaltar el uso de los elementos de la dramatización,
toma de conciencia, contacto y metáforas técnicas utilizadas por Virginia y que
son de interés para quienes se desarrollaran en el ámbito de la intervención
familiar. Así también queda como recomendación el participar de grupos de
entrenamiento en psicodrama y escuelas que usen la dramatización para el mejor
uso de las mismas.
Cómo proceder en terapia de familia
Existen tantos terapeutas como formas de proceder en una
situación terapéutica; a menudo se presentan varias posibilidades. Es posible
que los procesos mentales del terapeuta varíen, pero lo importante es que se
plantee las siguientes interrogantes clave:
¿qué sucede en ese momento, con esa persona, familia o grupo?
¿Qué está presente, aún no manifiesto?
¿Qué se necesita cambiar?
¿Qué quisiera lograr?
¿Cuál sería la manera adecuada de lograr el objetivo
inmediato que percibo en este momento?
¿Con qué recursos cuento en términos de tiempo, personas y
contexto?
¿Los miembros de la familia están preparados para la
experiencia que comienza desarrollarse en mi mente?
¿Acaso esta experiencia logra el resultado esperado, o sería
más adecuada alguna otra?
No es necesario explicar que este es un proceso de “pensamiento
rápido”. Estas preguntas tal vez no sean planteadas de una manera tan
explícita, en particular cuando se trata de un terapeuta experimentado; sin
embargo, cuando el especialista no tienen la respuesta, el desarrollo de la
terapia puede ser muy accidentado. Es posible incurrir en alguno los problemas
mencionados con anterioridad.
Principales elementos
de las técnicas de Virginia Satir
la mayor parte de las técnicas de Virginia nacieron de la
fertilidad de su mente o fueron estimuladas por la interacción con muchos
pensadores y practicantes de la Nueva Conciencia. Al encontrarse con una nueva
idea que pueda adaptarse, Virginia busca la forma de incorporarla de modo que
sea relevante para los demás. La increíble capacidad de Virginia para traducir
y misteriosos conceptos teóricos, hace que la teoría cobre vida.
Antes de escribir los medios y técnicas específicos de Virginia,
me parece adecuado incluir comentarios sobre varios elementos que pueden surgir
en sus intervenciones. Me refiero al uso de la escultura, la metáfora, el
drama, el replanteamiento o refraseo, el humor y el contacto.
Técnica de la Escultura aplicada en terapia de pareja y familia
Para los integrantes de la familia, las actividades
experimentales dan vida real al sistema familiar al volver explícitos los
patrones que ya conocen de manera implícita. La escultura es una las
actividades experimentales más representativa de Virginia. Con base en su
imagen de lo que ocurre en la familia, pide los integrantes que “esculpan” sus
relaciones con los demás, utilizando ademanes e imágenes corporales sumados a
los componentes de distancia
y cercanía, que
demuestran los patrones de comunicación y relación. En ocasiones, cada miembro
la familia debe esculpir su propia imagen, lo que da a los demás la oportunidad
de entender que pueden crear diferentes imágenes dentro el sistema familiar. Cuando
se introducen elementos movimiento, la escultura se convierte en ballet.
Una ventaja de la
escultura es que, como demostración conductual, resulta mucho más exacta que la
descripción verbal de las comunicaciones familiares. Otra ventaja es que revive
las experiencias del pasado en el momento presente. Es importante enfatizar
que, aunque Virginia es muy directiva en este proceso, siempre confirma sus
impresiones con los protagonistas para asegurarse de que su interpretación es
fiel a la realidad interior de la familia.
Técnica de la Metáfora
El diccionario Webster’s define el vocablo metáfora como “una
figura de la retórica en la que una palabra o frase que denota un objeto o una
idea, se utiliza en vez de otra para sugerir una semejanza o analogía entre
ambas”. Así pues, se utilice una metáfora cada vez que un imagen o asociación
se traslada de un plano a otro con el fin de resaltar semejanzas, diferencia o
ambigüedades. La metáfora puede desarrollar una nueva conciencia conectar o
enlazar dos acontecimientos, ideas, características o significados, y
transformar las experiencias de una forma a otra. Las metáforas no se limitan a
las figuras retóricas, sino que pueden encontrarse en varios ámbitos de la
vida. Por ejemplo, un terapeuta utiliza la metáfora cuando observa que un niño
juega con una muñeca (“¿cuántas veces te he dicho que no, con las manos?”) Y
utiliza tu observación para hacer inferencias sobre lo que se niño siente hacia
el trato de la madre.
Virginia suele utilizar la metáfora de la hoya cuando se
refiere a la autoestima, debido a la manera como la gente se refiere a estos sentimientos
en términos cuantitativos. Llegó a esta figura al evocar el modo como su familia
utilizaba una gran olla de hierro en su granja de Wisconsin; la hoya servía
para hacer jabón durante una temporada al año y cuando llegaban los obreros que
trabajarían en la cosecha de trigo, la olla quedaba llena de cocido. A veces
también servía para guardar abono y entonces recibía el nombre de la “olla de
las 3S (por las iniciales en inglés). Cuando alguien quería utilizar la olla,
tenía que resolver dos interrogantes: ¿de qué estaba llena en ese momento? ¿Y
cuán llena estaba?
Cuando Virginia comparaba la conducta de muchas familias con
una lata de lombrices, utilizaba la metáfora para describir las inútiles
contorsiones que realizan los integrantes del grupo. Las posturas de
comunicación, en las que los individuos adoptan distintas poses, sirven de
metáfora para expresar los sentimientos internos mediante manifestaciones
externas.
Hay muchos aspectos positivos en el uso de las metáforas.
Permiten que el individuo aporta información de una manera no amenazadora, al
permitirle un cierto distanciamiento de la situación. También favorecen la
creación de imágenes que refuerzan el aprendizaje.
Técnica de Dramatización o Sociodrama
Los integrantes de la familia o los talleres de trabajo
deben interpretar una escena extraída de su experiencia de vida o de otras
personas. El lenguaje del drama -el uso de la pantomima, las relaciones
espaciales y la escultura- favorece la expresión de imágenes internas que van
más allá de la descripción lineal de la situación que se explica con palabras.
También permite la expresión metafórica del estado interior que, de otra forma,
sería difícil de manifestar. Los participantes tienen la oportunidad de revivir
una situación o enterarse del contenido interno de la vida de otra persona.
Esto permite que analicen las circunstancias de una manera distinta y que
realicen nuevas interjecciones y desarrollen nuevas conexiones con las personas
con quienes tienen relación.
Replanteamiento o
refraseo
Virginia suele replantear las conductas y respuestas problemáticas,
y vuelve explícitas las intenciones y los efectos secundarios positivos
subyacentes. El objetivo del refraseo es crear un cambio en las percepciones de
la familia con respecto a la conducta, de tal manera que puedan conducirse de
una manera más constructiva.
Humor
El humor es otro ingrediente importante en el enfoque
terapéutico de Virginia; a menudo lo utiliza para establecer contacto con los
miembros de la familia, lo que sirve para crear un ambiente relajado y cordial.
Durante el proceso de la escultura o en el desarrollo del ballet de las
interacciones familiares, el humor suele hacerse presente en distintas
oportunidades. Virginia nunca duda de dar un toque de humor aún en la
interacción más acalorada, si la situación lo amerita. El ballet del estrés de
María y César es un ejemplo de una poderosa experiencia terapéutica y de aprendizaje,
aligerada por el contexto humorístico introducido en la situación, que permite
que la pareja tome conciencia de su conducta sin recurrir a posturas
defensivas. La risa es un incremento terapéutico muy poderoso que puede
transformar la forma como la familia se percibe.
Contacto
En el transcurso de su trabajo con una familia, Virginia
menudo local os integrantes. Tiene conciencia del poderoso efecto el contacto
físico, y suele iniciar una entrevista estrechando la mano de todos los
participantes. Sin embargo, es importante resaltar que su contacto no es una
técnica automática o mecánica que utiliza de manera indiscriminada. Virginia es
muy sensible a las insinuaciones que recibe sobre los límites territoriales de
un individuo, y jamás lo traspasa. Su contacto siempre es una respuesta a una
invitación, al menos en un nivel subliminal. Después de establecer el rapport con
los integrantes de la familia, utiliza el contacto físico con mayor
liberalidad, a menudo como fuente de apoyo no verbal cuando se encuentra en un
intercambio verbal con algún otro integrante la familia.
En palabras de
Virginia:
las manos son mi instrumento terapéutico más valioso. También
lo son mi cuerpo y la piel, pues con ello percibo lo que sucede; y mis ojos,
porque pueden ver; y las conexiones que se establecen con todo esto. ¡Las manos
son muy importantes! Por esta razón trato de ayudar a las personas a educar sus
manos. En mis relaciones afectivas con individuos, también les ayudo a educar
sus cuerpos y a tomar conciencia del espacio y los límites territoriales. Estoy
convencida de que esa es la esencia de esta labor de crear conexiones. Lo que
acabo de decir me sirve para ofrecer una definición de intimidad. Esta es,
simplemente, la libertad de respetar los espacios que hay entre individuos -para
entrar solo con una invitación, y no invadirlos cuando no la hay. Esa es la
verdadera intimidad.
Medios y técnicas
A continuación, se incluyen las descripciones de diversas
técnicas que Virginia y los miembros de Avanta utilizan con frecuencia en la
terapia familiar y a dirigir talleres de trabajo. Estas técnicas a veces se
aplican como se describe aquí; en otras son modificadas, reducidas o integradas
a otras técnicas. El único límite a la aplicación en la imaginación del
terapeuta.
En vez de presentar detalles muy específicos sobre la forma
como deben practicarse las técnicas, concentrar la atención en los objetivos de
las mismas. Los medios para obtener el resultado deseado son, nada más,
ejemplo. La imaginación del terapeuta y las posibilidades emergentes en la
situación agregan elementos de nueva creatividad y crean nuevas técnicas.
La reconstrucción familiar es la técnica más elaborada
debido a que resume el significado que se halla en esencia misma del trabajo de
Virginia.
Posturas de
comunicación
las posturas de comunicación son la técnica fundamental de
la terapia familiar o los talleres de trabajo, bien en su forma más pura o
integradas a otras técnicas (familia simulada, reconstrucción familiar,
etcétera). Éstas posturas dan vida a cinco los patrones básicos de interacción
que se observan en las familias de cualquier parte del mundo: aplacado hora,
acusadora o inculpado hora, calculadora, irrelevante y congruente. Los
integrantes de la familia o participantes del taller de trabajo, en grupos de
tres o cinco, adoptan las posturas que representan estos modelos de
comunicación. Son una caricatura de las posturas físicas que acompañan a las
expresiones verbales de estos patrones de interacción. Por ejemplo, la persona
aplacado hora tendría que arrodillarse en una posición incómoda y
desequilibrada, con la cara vuelta hacia arriba, los hombros encorvado como si
suplicara que alguien lo rescate y se convirtiera en su razón de vivir. Una
persona acusadora o inculpadora seguiría en una postura acusadora, señalando
con un dedo. El individuo calculador se pondría de pie, muy erguido, como si
tuviera una barra de metal en la espalda, en tanto que la persona irrelevante
parecería completamente conectada -su cuerpo estaría en constante movimiento;
los miembros se desplazarían en direcciones contrarias- y sin conciencia de lo
que sucede.
Al adoptar estas posturas en una secuencia, los
participantes toman conocimiento de su patrón interacción favorecido, lo que
significa para ellos y lo que hace en sus relaciones con los demás. Descubren
así el significado de la incongruencia que existe cuando las emociones internas
de un individuo no concuerdan con su expresión exterior.
Éstas posturas son también un medio ideal para demostrar la
familia o la participación en el taller de trabajo, la forma como un sistema
familiar puede fundamentarse en estos patrones de comunicación.
Ballet de estrés
familiar
El ballet de estrés familiar es una extensión de las
posturas de comunicación. Se pide a los participantes que cambien de postura en
rápida secuencia, como lo harían en una situación real. Este cambio puede
realizarse bajo la dirección del terapeuta o de forma espontánea, dependiendo
de lo que los participantes perciben. Una magnífica demostración de este ballet
es el que realizan César y María quienes descubren un patrón en su comunicación
aparentemente azarosas. El objetivo del ballet del estrés es demostrar a los
participantes el alto precio que deben de pagar la familia y sus integrantes
cuando existe una comunicación incongruente.
Familia simulada
podemos crear una familia simulada al pedir a los
participantes de un taller de trabajo, desconocidos entre sí, quedo que los
papeles de los miembros de la familia. Quien no haya participado en una estas
familia simulada, podría pensar que es una interpretación de papeles sin
consecuencia alguna, debido a que no tiene que ver con la realidad; sin
embargo, la familia simulada es una técnica muy poderosa que se basa en la universalidad
de las posturas de comunicación, que crean con rapidez las tensiones que
existen en una familia real que utiliza esos patrones de comunicación. La
experiencia de participar en una familia simulada nos ayuda a comprender el
poder y la universalidad del sistema familiar.
Las simulaciones familiares se utilizan en diversidad de
contextos para esclarecer diversas características de un sistema familiar. Es
un instrumento entrenamiento y enseñanza muy útil y a menudo se aplican en
talleres de trabajo o demostraciones. Con frecuencia se presenta en el formato
de “pecera” para dar al público la oportunidad de compartir sus respuestas de
lo que observa.
Las simulaciones familiares también son muy valiosas cuando
pretendemos enseñar a la familia algo sobre sí misma; esto se consigue al pedir
a los integrantes del grupo familiar que simule la conducta de los demás, de
tal manera que la madre demuestre al padre la forma como lo ve actuar y
viceversa; del mismo modo, al tener la oportunidad de ponerse en su lugar, la
mujer puede alcanzar una mayor comprensión de la conducta del marido. Por
supuesto, existen muchas variaciones del mismo tema.
…
Terapia familiar paso a paso. Virginia Satir