HIPNOSIS CLÍNICA La hipnosis es en la actualidad una técnica aplicada en psicoterapia vigente y valida, como terapia debe de ser ...
USOS ACTUALES DE LA HIPNOSIS CLINICA
By Psicólogo Alvaro Silva
La hipnosis es
en la actualidad una técnica aplicada en psicoterapia vigente y valida, como terapia debe de ser llevada por un profesional psicólogo
especializado y entrenado. La hipnosis en la actualidad tiene diversos
desarrollos en diversas escuelas de psicoterapia. La hipnosis de Ericksonia es
uno de los modelos de hipnoterapia que plantea la hipnosis como un aprendizaje,
Es importante mencionar que Milton Erickson ha sido parte del grupo Palo Alto
de California.
Los
aportes de Milton Erickson en la actualidad son difundidos mayormente por las
escuelas sistémicas. Sin embargo, como método de tratamiento se utilizan en
diversos escenarios como los del estrés post trauma. El cual brinda un acercamiento al modelo de intervención especifica en el libro de Pau Perez:
Trauma, Culpa y Duelo. Hacia una psicoterapia integradora. Quien señala que las
técnicas hipnóticas pueden ser fácilmente integradas en otras terapias como la psicodinámicas,
cognitivas, farmacológicas.
Las
aplicaciones de la hipnosis clínica como terapia son amplios y bastos. Brom et
al realizaron en el 89 ensayos clínicos de psicoterapia breve, desensibilización
progresiva e hipnoterapia y un grupo control formado por personas en “lista de
espera”. La técnica hipnótica aplicada dependiendo del binomio medico-paciente.
Los datos del estudio de Brom se obtuvieron con cuestionarios estandarizados
que median síntomas globales de ansiedad y síntomas específicos como evitación e
intrusismo. En su análisis encontraron que la sintomatología ansiosa y
especifica disminuía de forma similar al grupo control. Ninguna de ellas se mostró
más eficaz que las otras aunque el grupo de desensibilización y el grupo de
hipnoterapia se observo una mayor disminución en la puntuación de intruismo con
respecto a la evitación … Los ensayos sugieren que la hipnosis, en combinación
con otras técnicas, podían favorecer la prevención y tratamiento del estrés postraumático.
La
propuesta de Brown, Schelin y Hammond (en Maldonado, 1998) organizan el
tratamiento del trauma en fases o estadios:
1.
Establecer la relación terapéutica y el marco facilitador alivio a corto plazo, hacer más manejables
los síntomas y mejorar las habilidades de afrontamiento.
2.
Elaborar e integrar los acontecimientos traumáticos.
3.
Profundizar en la integración y desarrollo relacional y del
self.
Referido por
Rodiguez-Vega, B. y Irisarri. F. (2006) en Trauma, culpa y duelo. Hacia una
psicoterapia integradora. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Tambien se
encuentran trabajos desde diversas escuelas, en este sentido encontramos una
hipnosis con perspectiva cognitiva conductual abordadas en el libro: Clinical
Hypnosis and Self Regulation. Cognite-Behavioral perspectives. En la que se
plantea el uso de la sugestión con intervenciones cognitivas conductuales.
Conteniendo en el Capítulo 1. Hypnosis: Cognitive–Behavioral Perspectives,
Capitulo 2. Meusurement and modificación of Hypnotic Responsiveness. Capitulo
3. Applicaction of Hypnosis. Techniques and Procedures. Capitulo 4. Regulation
Therapy.
(http://www.apa.org/pubs/books/431610A.aspx?tab=2)
El
International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, publica la
investigación de Assen Alladin a & Alisha Alibhai de la Universidad de
Calgary, Calgary, Alberta, Canada (2010)
La hipnoterapia
cognitiva para la depresión: Una investigación empírica.
Para
investigar la eficacia de la hipnoterapia cognitiva (HC), o sea la hipnosis
combinada con la terapia cognitiva del comportamiento (CBT), para la depresión,
asignamos aleatoriamente a 84 depresivos a 16 semanas de tratamiento ya fuera
con HC o sólo con CBT. Al final del tratamiento, los pacientes de ambos grupos
mejoraron significativamente en comparación a la línea base. Sin embargo, el
grupo HC produjo cambios significativamente mayores en el Inventario de
Depresión de Beck, el Inventario de Ansiedad de Beck, y la Escala de
Desesperanza de Beck. Los cálculos dle tamaño de efecto mostraron que el grupo
HC produjo 6, 5, y 8% reducciones mayores en la depresión, ansiedad, y
desesperanza, en comparación con el grupo CBT. Este efecto se mantuvo en los
seguimientos a 6 y 12 meses. Este estudio representa la primera comparación
controlada de la hipnoterapia con una psicoterapia bien establecida para la
depresión, con lo que se reúnen los criterios de la APA de un tratamiento
probablemente eficaz para la depresión.
Psicologo
Alvaro Silva
Miembro
del colegio de psicólogos de Perú.
Share This
About author: Psicólogo Alvaro Silva
Psicologo Alvaro Silva es Dr. en Psicología, especializado en Psicoterapia Psicoanalitica en Centro de Estudios de Psicoterapias de Buenos Aires, Especialidad en Psicoterapia de Pareja y Familia Vincular, Focalización en Psicoterapia, en llevo una formación Psicodrama a nivel de Post Titulo en el Centro de Estudios de Psicodrama de Chile, Es egresado de la Maestría en Antropología y de la Maestría en Politicas Sociales: Gestion de Proyectos Sociales de la UNMSM.