El amor ideal y su efecto en la elección de pareja
La infancia es importante en el desarrollo del amor propio
conjuntamente con los primeros vínculos de
afecto que influirán en la autoestima sana, a través la imágenes parentales internas ( y
de parte de quienes ejercieron estos roles), lo que va a influir en la elección
de la pareja, como en otras decisiones de la vida adulta.
El amor propio (autoestima personal) va a influir en la
elección de una pareja, si esta imagen interna se construyó como denigrada,
encontraremos la presencia de un narcisismo deficitario con otros elementos
adicionales, visualizado mayormente como problemas por una autoestima
baja.
Una autoestima baja influir en una relación pareja, desde el
vivenciar el malestar y en otros casos al permitir el daño psicológico.
“No se puede dar lo que no se tiene”
Quien no se ama lo suficiente podrá sentirse no merecedora de una relación de
pareja, llegando a auto sabotearse su
propia relación, en otros casos cuando existe una autoestima deficitaria se podrá
mantener una relación de dependencia.
En las relaciones de pareja con una autoestima baja se podrá
valorar la desdicha, debido a su propia
autovaloración, y se tiene “suerte” de tener lo que tiene. Una
queja en algunas parejas ha sido la ausencia o muy poca motivación para el
logro, expresada como la ausencia de metas personales para la mejora como
persona y relación de pareja, expresadas bajo el conformismo.
Una estructura de personalidad con un narcisismo sano, que
se valora y reconoce como tal diferencia de un amor toxico, y pone límites para
cuidarse de una relación de pareja negativa. Se plantea metas y objetivos,
busca mejorar como persona, como relación y se orienta el bienestar constantemente.
El amor propio en
balance reconoce en si mismo y el otro sus fortalezas como déficits.
En el marco de los primeros vínculos parentales donde la relación
de familia es asimétrica, existen la sobrevaloración del género sobre otro, se
encuentra una mayor valía en un miembro por género que en otro. Existen familias en la que las hijas
mujeres tienen que “atender en actividades domésticas” a los hermanos, los
varones tienen distintas prerrogativas en el orden de los permisos y
actividades. Incluso en el proceso de elección de actividades laborales –
profesionales, en las que se inculca desde la infancia ciertas labores para las
mujeres y otra para los hombres.
En la etapa infantil son frecuentes historias donde las
princesas tienen que ser rescatas por un héroe, el cual tiene una misión y
existen muy pocas las heroínas en las
historias, Incluso al observar los juguetes en un centro comercial se puede observar
los designados para niños y niñas, con roles que socialmente van determinando por
funciones.
En la actualidad aquellas imágenes van cambiando lentamente,
sin embargo aún persiste en nuestro medio.