Mito: El amor de pareja dura toda la vida
En el proceso
de relación de pareja se plantea un mito en relación al “amor romántico” y de cómo este una a la misma, en el plano de la relación, entramos a un espacio complejo desde la
definición del amor que puede ser demasiado amplia, donde esta definición va a
cambiar de cultura en cultura y de tiempo histórico.
En el espacio
de consulta de pareja se encontramos que la relación de pareja atraviesa por etapas
y en cada etapa dificultades; sin embargo, las más intensas corresponden a sus
primeras experiencias.
El amor en la
pareja adolescente atraviesa por un amor cargado de idealización en la que la
pareja (enamorado en nuestro medio) es único e incomparable e inalcanzable. La
pareja adolescente se abandera y refiere que el amor todo lo puede y durara
toda la vida y podrán con cualquier adversidad de la vida. Defienden su amor
del mundo adulto (de los padres o tutores) y cualquier opinión contraria es
descalificada. Producto de aquello, cuando la relación culmina la crisis que se
desata es una de las mayores para la joven pareja. El invertir tanta carga
afectiva idealizada y observar que de aquello queda poco, lleva al
desequilibrio en su salud psicológica a sus miembros. Encontramos en esta etapa
del amor. El contacto con la realidad posterior a la culminación es
desorganizadora. En este sentido, cabría mencionar que es un error adulto
irrumpir en la idealización adolescente de cortar aquel pasaje de la vida, sin
embargo es necesario estar preparado para lo que se viene, para contenerlos.
Es probable que
alguno de los miembros busque en la etapa adulta una imagen del amor “adolescente”,
de persistir corre el riesgo de vivenciar una crisis de igual intensidad. Por
la intensidad de la carga afectiva que depositara.
En la medida
que la pareja se desarrolla encuentra que el amor toma diversos matices y la
idealización adolescente de: “el amor de dura toda la vida” va cambiando a “el
amor dura lo que tiene que durar” con el desarrollo de futuras relaciones,
atravesar diversas crisis de unión y separación; no existe un tiempo duración del amor, el
cual varia de pareja en pareja; sin embargo también dependerá de la cultura
familia, entorno social y pareja que
elija como la que la vida le brinde. Donde la certeza de que el o ella es lo “ideal”
se sabrá en el proceso de interacción y quizás cambien del ideal a la persona
correcta. Donde encontrara que existen diferencias que se podrán manejar y
tolerar como elementos que se pueden transar internamente.
Lo que no
implica en ausencia de romanticismo en la relación, el amor va a tomando diversas definiciones en
la pareja; con diversas expresiones, la más frecuente en nuestro medio y
solicitado por las diversas parejas en las sesiones de consulta son las de “atenciones” “encontrarse presente” “detalles”.
¿Qué une a la pareja?
El amor es un
componente que cada miembro de la pareja le dará como definición, por lo que es
importante que en las sesiones de terapia de pareja, definir que es para ellos el amor, que es lo que están recibiendo
y que esperan recibir del otro. Como un punto de partida.
Se debe considerar ademas en el proceso de terapia de pareja: el amor de pareja en sí, el erotismo y deseo, proyectos en común, aprecio y respeto, roces y fricciones, como algunos de los componentes de lo vincular en la pareja, es importante que la pareja explore aquello con el profesional psicólogo que elija.
 |
Amor de pareja |