¿Qué
es el Psicodrama?
El psicodrama es la
primera psicoterapia de grupo y surge como tal, creada por Jacob Moreno la cual
además tiene elementos provenientes del teatro, la psicología y sociología.
El
modelo psicodramático es además un modelo integral al considerar lo corporal,
emocional, psíquico, social y cultural en su proceso de concepción teórica.En la
actualidad se ha constituido como un modelo psicoterapéutico que no solo
apuesta por la cura psíquica de los
pacientes sino que va más allá,
direccionando hacia el desarrollo humano al favorecer el desarrollo de
características de vital importancia como la creatividad y espontaneidad, considerando al actual mercado educativo y laboral se ha desarrollado
en base a competencias y tienen un alto
valor agregado en los miembros en los procesos aprendizaje y de recolocación
laboral.
Al
respecto, Birkenbihl menciona que los
éxitos de Moreno procedentes del hecho de que los juegos de roles pueden
permitir a los actores comprender el
comportamiento de otros, lo que animo a otros psicólogos a aplicar este
método para la formación de managers en todos los niveles. Se alcanzó el mayor
éxito con el grupo de los supervisores, es decir, de los managers del nivel
operativo que ejercen una acción directa sobre un gran número de empleados.
Birkenbihl menciona además que La institución que ocupa el primer puesto en la
aplicación de estos métodos es el Harvard
Business School (Cambridge, Mass., EE.UU.). Se puede afirmar, sin
exagerar, el juego de roles se ha constituido como una de las contribuciones
más importantes para la formación industrial en los EE.UU y hay que lamentar que se utilizan demasiado poco
estos medios pedagógicos en la formación en otros países, pese a la existencia
de una amplia bibliografía sobre los métodos y los objetivos del juego de
roles.
El
entrenamiento de roles profesionales ha de centrarse: primero en el
conocimiento acabado del rol y su estructura funcional, luego en el del rol
complementario y las interacciones posibles que pueden presentarse durante su
vinculación, y por último en la incidencia del contexto en su desempeño. Además
del rol a desarrollar se van a considerar los aspectos
intelectuales yoicos y emocionales del sí mismo psicológico relacionados con el
ejercicio de dicho rol. Es decir, que el
foco de atención será el rol y en función de éste se considerarán los otros
aspectos concomitantes.
Aprendizaje de roles
Rojas-Bermúdez menciona que esta modalidad trabajo
psicodramática se centra en un rol a desarrollar, se encuentra más próxima a lo
pedagógico que a lo terapéutico. Lo terapéutico es, en este caso, el
tratamiento de las dificultades de aprendizaje en relación al rol en cuestión.
Por ejemplo, un paracaidista con miedo a las alturas. En este caso su temor va
a ser tratado dentro del marco específico de su profesión, sin ahondar en su
estructura ni en sus orígenes. Si dentro de este encuadre no se obtienen
resultados positivos se debe indicar el psicodrama para su tratamiento, en un
encuadre terapéutico.
El
aprendizaje de roles es muy utilizado para el desarrollo del rol profesional
(médico, psicólogo, gerente, etc.) Una vez terminada la formación teórica. Su
importancia y utilidad reside en que el protagonista, al verse enfrentado con
situaciones simuladas que debe resolver, se ve abocado a la integración de sus
conocimientos en función de una tarea determinada (la que se está
dramatizando). Se trata, pues, de una integración funcional.
Así
como el aprendizaje de roles hay una cierta labor terapéutica, en el psicodrama
y el sociodrama también hay un cierto grado de aprendizaje, que se manifiesta
en el desarrollo de los roles sociales.
Aplicación a desarrollar:
Psicodrama público o
Sociodrama
Aquí, el sujeto de la psicoterapia es un
grupo preformado, que se presenta al director ya articulado como tal, y que
tiene cierta convivencia y roles complementarios entre sí. Es decir, habrá un
conocimiento previo entre sus miembros y una configuración grupal ya
establecida.
El
objeto del sociodrama en la resolución de conflictos vinculares entre los
miembros del grupo. Se trabaja psicodramaticamente con el vínculo y con los
factores de personalidad directamente involucrados en el mismo. El foco de
atención se centra en los vínculos y roles complementarios compartidos por los
integrantes de la pareja o grupo (educativo, laboral, de convivencia, familiar)
durante su convivencia habitual. Esto significa que el director debe limitarse
a ellos, tanto durante la exploración como en el proceso terapéutico.
Si,
por ejemplo, se está trabajando en los conflictos presentados por un grupo que
comparte lo laboral (como los residentes hospitalarios) los problemas
exclusivamente individuales que no atañen a la vinculación grupal (conflictos
familiares, sexuales, etc. de cada integrante) se dejarán de lado en este
encuadre, a pesar de que el director pueda percibir su incidencia en las
relaciones actuales, en cuanto que el grupo sociodramático pueda ser una manera
de eludir el centrarse los conflictos interpersonales o institucionales que
están ocurriendo en relación a dicho grupo.
El psicodrama de orientación pedagógica
se caracteriza porque solamente va a abarcar los roles de educador y alumno, excluyendo los roles tradicionales
del psicodrama terapéutico. Sin embargo se
va a trabajar con cinco elementos clásicos:
Protagonista. Evidentemente este rol será
asumido siempre por el alumno, el cual será elegido a través intervenciones
verbales o corporales y que aporten expectativas que engloben
las expectativas grupales. Su importancia en el psicodrama pedagógico va a
radicar que cuando se elige equivocadamente a un protagonista esto nos puede
llevar a dramatizaciones pobres o ampulosas y por ende a un fracaso rotundo.
Cada protagonista tiene su tiempo, sus imágenes, un sello esencial. Con todo
ello y con él aporta el resto de los alumnos, el profesor-director arma las
diversas secuencias.
Audiencia. Está conformada por
los alumnos que no intervienen directamente en la dramatización pero que sin
embargo están expectantes y atentos a lo que sucede en el escenario. Romaña
citado por Noseda refiere que la audiencia pasiva que es el eco o la caja
resonancia de lo que ocurre en el escenario. El trabajo con alumnos adultos
posee otras características; con ello la tarea se facilita ya que la actitud
general es más interesada y focalizan fácilmente la tensión. En relación a la
ubicación se menciona que es de suma utilidad la posición circular, es decir
los alumnos se colocan alrededor del escenario con lo cual se logra un mayor
nivel de calidez.
Director.
Este rol o lo va a desarrollar el maestro o profesor que dicta habitualmente la
materia, y las funciones específicas son las de todo director de psicodrama:
Caldera la audiencia, detecta el protagonista, organiza las diferentes
secuencias, percibe los posibles roles a jugar y coordina los comentarios
posteriores a la dramatización.
Yo- auxiliar. Este rol lo va a desarrollar profesores o coordinadores de
aula, sin embargo señala Noseda que dicho rol no es
constante ya que sería imposible pedirle a un profesor que nos ayude
permanentemente siendo este cargo ad-honorem.
Escenario. Previa a la dramatización, el
director y la audiencia acuerdan el lugar sobre lo cual se desarrollará la
acción psicodramática; la delimitación física es muy importante porque dentro
de ese espacio todo será " como si" sucediera realmente. Los alumnos
allí jugarán innumerables roles, infinitas situaciones, fantasías y realidad
tendrán la chance de mezclarse o disociarse, el conocimiento tomará mil formas
y sugerirá corporizaciones, afectos, dudas. Es necesario entonces remarcar con
nitidez el lugar donde se escenificará para que todos sepamos donde es el comienzo de este mundo y donde es su fin.
 |
Psicodrama - Terapia de Grupo |